La Guerra en Colombia ¿Razones para la paz con las Farc?
Por: Julio González Pico*
Un común denominador
de la tradición democrática de Colombia han sido las guerras civiles que han acompañado buena
parte de las diferencias, confrontaciones y cambios políticos en el país.
Cuando leemos la historia
política y constitucional de Colombia, inmediatamente uno nota que nuestra historia
ha estado marcada por guerra y violencia.
Este artículo tiene como
fin detallar los distintos sucesos sobre la guerra en Colombia, como factor
determinante de nuestro pasado, presente y futuro. Actualmente, en teoría, estamos
presenciando el fin del conflicto con las Farc. Sin embargo con este suceso puedo
preguntarme ¿Qué viene para Colombia en materia de consolidación de nuestra tradición
democrática luego del proceso de paz con las Farc?
Teniendo en cuenta
las teorías contractualistas de Hobbes y Locke puedo decir en relación al Estado
en Colombia que nuestra historia constitucional ha estado definida por la
debilidad del Estado en relación a los desafíos
y obstáculos que hemos tenido en el tiempo.
La historia es testigo
como el poder coercitivo del Estado se ha quedado corto para defender la
ciudadanía. Por eso creo que con el proceso de paz con las Farc se ha negociado
la capacidad que tiene el Estado de Derecho en Colombia de defender nuestra
integridad y ciudadanía, que ha sido atacada por grupos Subversivos, y esto es
una manifestación coyuntural de un problema estructural en Colombia.
El presidente actual Juan
Manuel Santos, heredero de nuestra tradición de guerra, en alguna ocasión manifestó
que “Tenemos en nuestras manos un momento
histórico determinante para acabar la guerra en Colombia”; Sin embargo aunque
esta frase pareció esperanzadora, la realidad es que la construcción de la paz
con un Estado rendido ante sus verdugos nos da pista que este será un proceso
muy difícil.
Por eso hago un
recuento de algunas guerras que se han desarrollado en nuestro país, sus causas
y sus consecuencias generadoras de nuevas violencias, como un importante antecedente
del momento histórico de hoy.
Uno de estos
conflictos de violencia fue el que antecedió a la Independencia de Colombia conocido
como la Patria Boba (1810 –
1816) este fue un conflicto entre criollos que estaban dividos en dos grupos:
Centralistas y federalistas quienes se enfrentaron por el modelo de estado por el cual se debía organizar
administrativamente el país. Las consecuencias de esta guerra fue la
reconquista española del territorio recién independizado.
Luego entre 1860 – 1862 se dio un conflicto en el
país que se denominó La Guerra Civil; esta confrontación tuvo dos bandos: el gobierno del conservador Mariano
Ospina Rodríguez que se enfrentó al bando del Partido Liberal pro federalista.
Aunque Ospina Rodríguez fue elegido para gobernar
la Confederación Granadina, regida por una constitución federal. El presidente conservador
apoyado por el clero deseaba una Constitución
y Estado Centralista, lo cual llevó al gobernador del Cauca, Tomás Cipriano Mosquera
a levantarse en armas contra el presidente conservador. Las consecuencias de la
derrota del gobierno de Ospina Rodríguez llevó posteriormente al edicto de la constitución
federal por excelencia, la de Rionegro de 1863, hecho que fuera causante de
nuevas violencias en ese tiempo.
Otra guerra
importante fue la denominada De los Mil Días, disputada entre 1899 -1902.
Aunque esta guerra se conoció como la de los mil días,
en realidad duró poco más de 1.100 días. El conflicto se generó porque el
ideal del Liberalismo Radical contenido en la constitución política de Rionegro
fue derogado abruptamente por el Presidente conservador Rafael Núñez. Bajo el
lema “Regeneración o Fracaso” Núñez inició
unos cambios estructurales en el país provocando la reacción Liberal. El
conflicto tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la
devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición
del Partido Nacional y las condiciones necesarias para la
posterior separación de Panamá en 1903.
En el siglo XX, en la
década de 1940 se desarrolla otro periodo de guerra en Colombia conocido como La Violencia. Los protagonistas fueron
los simpatizantes de los partidos Liberal y Conservador; Los bandos en
conflicto eran los Chavulitas que se
encontraban organizados en Boyacá y los pájaros asentados en el Valle del
Cauca.
Dentro de las causas
de este periodo de violencia, se identifica como la principal el magnicidio de
Jorge Eliecer Gaitán, líder político del Gaitanismo,
ocurrido el 2 de abril de 1948. El periodo de la violencia realmente fue un conflicto
bipartidista, y produjo más consecuencias como la dictadura de Rojas Pinilla, que
a su vez fuera la causa del Frente Nacional y este produjera el surgimiento de
grupos al margen de las ley como las Farc y el ELN en 1964 y el M- 19 en 1970; todos estos movimientos
subversivos pusieron en jaque al Estado Colombiano, al punto de generar una
inestabilidad política, y, en el caso de las Farc de llevar al gobierno
colombiano al reconocimiento de un Conflicto interno que en la actualidad nos
ha dejado el proceso de paz con este grupo Guerrillero.
Finalmente, cuando
uno analiza las palabras del Presidente Santos de que existen razones históricas
para acabar la guerra, uno podría pensar que la historia de violencias en Colombia
son precisamente razones para la paz, es verdad. Sin embargo luego de ver todos
esos sucesos de guerras acontecidos en nuestro país, donde quedó en evidencia
un estado débil a la hora de enfrentar el terror; queremos que esta anhelada paz con las Farc no sea la
causante de nuevas violencias en un país que lleva en su historia las
cicatrices de la guerra.
* Sígueme en Twitter: @Julio_Gonzalezp
Comentarios
Publicar un comentario