La Crisis Venezolana y Las Lecciones para Colombia.
Foto tomada de Google
Por: Julio González
Cuando Hugo Chávez
llegó al poder en Venezuela en 1999 inició una revolución social, económica y
política llamada La Revolución Bolivariana, bajo los fundamentos del llamado
Socialismo del siglo XXI.
En alguna ocasión
Chávez manifestó refiriéndose a este proceso:
“Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución
Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un
socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en
el amor, en la libertad y en la igualdad… debemos transformar el modo de
capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.
Al leer estas palabras
uno se da cuenta que el proyecto revolucionario en Venezuela era de grandes
dimensiones, prometiendo un mejor porvenir para los individuos, y, en general
para toda la sociedad venezolana. Sin embargo transcurridos dieciocho años desde que se vislumbró tal proyecto,
la realidad del pueblo venezolano hoy nos muestra que prácticamente la
revolución bolivariana es un proyecto fracasado.
Durante los últimos
años, y, en especial en el transcurso del 2017 los colombianos hemos sido
testigos del deterioro de la Democracia venezolana y como los ciudadanos de ese
país afrontan situaciones difíciles que los ha forzado a salir de su territorio
en búsqueda de un incierto mejor futuro en tierras foráneas. Pero para los
que quedan en Venezuela cansados de la escasez,
la crisis económica, el desempleo, la represión de las fuerzas coercitivas del
estado y en general el oscuro porvenir de Venezuela en manos del heredero del
Chavismo Nicolás Maduro ha hecho que este país afronte una situación que se
agudiza con el tiempo.
Hoy el pueblo
venezolano ve que el legado de Hugo Chávez no es nada satisfactorio para ellos ya
que pasan hambre por la escasez de alimentos y afrontan un autogolpe de estado.
Toda esta situación es muy distinta a
las promesas expresadas por el Expresidente ya muerto que dijo que con su Revolución
Bolivariana el pueblo venezolano viviría tiempos de fraternidad, amor, libertad
e igualdad.
La pregunta que nos
hacemos es ¿cómo llegó a este estado de deterioro y escasez un país próspero y
rico como Venezuela?
Existen cinco razones
por las cuales el país vecino afronta esta crisis.
En primer lugar uno de
los causantes de la crisis venezolana es la Inestabilidad Política que se agudizó con el desconocimiento por parte
del presidente maduro y el Partido Oficialista de la victoria en las urnas de
la oposición representado en el llamado partido político la Unidad Democrática,
quien ganó 109 curules en las elecciones legislativas que se llevó a cabo en el
mes de diciembre del 2015.
Este hecho representaba que el 65%
del parlamento de Venezuela que es el centro de expresión democrática por
excelencia fuera controlado por las fuerzas opositoras al oficialismo. A esto
hay que sumarle que Chávez en vida muchas veces neutralizó a la oposición política
de ese país y a los medios de comunicación, cerrando cadena televisivas que
según él estaban al servicio del Imperio Yanqui, ejemplo la cadena de
televisión RCTV.
En segundo lugar la devaluación de la moneda de Venezuela
el bolívar actualmente vale menos que un dólar. Aproximadamente,
865 bolívares equivalen a un dólar.
La tercera razón por la cual Venezuela está en crisis es que el precio del petróleo ha ido cayendo. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que la economía de país vecino depende estrechamente del petróleo; de esta manera si este combustible cae en su precio internacional, el sistema económico de este país también sufre las consecuencias. En el 2017 el costo del barril de petróleo es de aproximadamente 48.1 dólares.En cuarto lugar la falta de alimentos representa un detonante de la grave crisis venezolana. Esta es una de las razones por las que multitudes salen a las calles en contra de Nicolás Maduro y en estas marchas se pide a gritos una transición política en Venezuela que deje de lado el proyecto Bolivariano.
¿Por qué en Venezuela no hay comida? La razón es sencilla, y es que el Gobierno de Maduro no se encuentra en la capacidad de importar artículos comestibles como leche, harina, huevos, entre otros.
La tercera razón por la cual Venezuela está en crisis es que el precio del petróleo ha ido cayendo. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que la economía de país vecino depende estrechamente del petróleo; de esta manera si este combustible cae en su precio internacional, el sistema económico de este país también sufre las consecuencias. En el 2017 el costo del barril de petróleo es de aproximadamente 48.1 dólares.En cuarto lugar la falta de alimentos representa un detonante de la grave crisis venezolana. Esta es una de las razones por las que multitudes salen a las calles en contra de Nicolás Maduro y en estas marchas se pide a gritos una transición política en Venezuela que deje de lado el proyecto Bolivariano.
¿Por qué en Venezuela no hay comida? La razón es sencilla, y es que el Gobierno de Maduro no se encuentra en la capacidad de importar artículos comestibles como leche, harina, huevos, entre otros.
Además de estas razones
yo podría agregar que los venezolanos no se sienten seguros ni representados
con el gobierno de Nicolás Maduro, lo que técnicamente se llama Ilegitimidad Política y esto genera crisis.
Hemos sido testigos de
los atropellos a los manifestantes en las calles de Caracas, todo esto producto
de la fuerte militarización y represión por parte de las fuerzas coercitivas
del Estado a las libertades individuales. Toda esta situación ha generado
impotencia y rabia en los venezolanos debido a que esta represión elimina la capacidad
del pueblo venezolano de trabajar por su bienestar. Y esto es demasiado.
Claramente lo manifestó
Friedrich Von Hayek cuando dijó:
“La función primaria del gobierno es impedir la
coacción (entiéndase esta como un mal porque elimina al individuo como ser
pensante que tiene un valor intrínseco y hace de él un mero instrumento en la
consecución de los fines de otro) y por lo tanto, garantizar a cada hombre el
derecho a vivir su propia vida
libremente asociado con sus semejantes.”
De acuerdo con
Von Hayek el Estado es una comunidad humana que tiene el monopolio del uso
legítimo de la fuerza física; pero estas
facultades deben estar a merced de los fines para los cuales fue creado y es
eliminar la coacción individual en la capacidad que tiene cada individuo de
acción y elección según el considere le conviene.
Así un gobierno
debe abogar por la libertad de sus ciudadanos, pero en Venezuela vemos que el
gobierno no garantiza esta libertad; Como respuesta del pueblo venezolano a
esta realidad, ellos ven con desconfianza al gobierno de Nicolás Maduro ya que
al parecer Venezuela despertó del sueño
que les vendió Chávez con La revolución Bolivariana que se ha convertido hoy
día en una larga pesadilla.
Después
de haber analizado las causas y consecuencias de la crisis venezolana hoy día,
creo es pertinente que miremos hacia Colombia. Estoy seguro que lo que sucede
en Venezuela tiene repercusiones en nuestro país. Por ello al ver la grave
situación política, social y económica que vive Venezuela, es oportuno decir
que como colombianos debemos estar alerta de nuestro futuro.
En
Venezuela toda esta pesadilla que vive este país inició hace dieciocho años con
la utopía de la Revolución Bolivariana y en Colombia este proceso tiene nombre
propio, se llama Proceso de Paz.
Chávez
neutralizó a la oposición venezolana y a los Medios de Comunicación, en
Colombia el Gobierno de Santos desconoció la voluntad del pueblo con los
resultados del Plebiscito cuando gano el NO lo cual ha generado descontento en
sectores de la sociedad Colombiana.
A
esto súmele que el gobierno venezolano fue el principal garante del proceso de
paz con las Farc, y la pregunta que me hago es como un gobernante que está más
cerca de ser un dictador fue garante de tal proceso.
Además
hay que tener en cuenta que los principales representantes de las Farc: Timochenko,
Santrich e Iván Márquez apoyan el gobierno de Nicolás Maduro que somete al
pueblo venezolano, cuando manifestaron en un comunicado oficial:
“Respaldamos a Nicolás Maduro y la
revolución bolivariana, denunciamos la embestida criminal de que son víctimas,
llamamos al pueblo colombiano a no dejarse engañar"
Cuidado compatriotas Colombianos a quien vamos a elegir en el 2018 como nuestro Presidente de la República, que no sea aliado - amigo de Maduro que imite sus mañas socialistas y que hoy día pose como demócrata.
Nuevamente reitero, Es tiempo de estar alerta.
Comentarios
Publicar un comentario